Investigadores canadienses han dado aconocer que recientes estudios
demuestran que el bilingüismo ayuda a proteger el cerebro del deterioro
cognitivo y retrasa la aparición de los signos de demencia.
El
estudio, «Bilingüismo: consecuencias para la mente y el cerebro»,
publicado en la revista médica Trends in Cognitive Sciences revisa
recientes estudios sobre los efectos del bilingüismo en la cognición de
los adultos.
Los autores del estudio, dirigido por Ellen Bialystok,
del Departamento de Psicología de la Universidad de York (Canadá),
indicaron que los individuos bilingües tienen unas mayores reservas
cognitivas a medida que envejecen, lo que contribuye a un menor riesgo
de padecer Alzhéimer y otro tipos de demencias.
«El bilingüismo tiene
un efecto un tanto débil entre los adultos pero un papel mayor en la
vejez, protegiendo contra el deterioro cognitivo, un concepto conocido
como ´reserva cognitiva´ afirmaron los autores del estudio.
El
estudio especuló que el uso de dos lenguajes estimula regiones del
cerebro que son básicas para la atención general y el control cognitivo.
Al
tener que manejar de forma simultánea dos idiomas, el sistema de
control ejecutivo del cerebro, que es el que facilita la concentración,
funciona de forma constante para evitar el conflictos entre lenguajes.
Esto produce que en las personas bilingües, el sistema de control
ejecutivo adquiera una gran práctica.
Otro estudio canadiense dado a
conocer en 2010 indicó que el bilingüismo puede ayudar a retrasar hasta
cinco años la aparición de los síntomas del Alzheimer.
El estudio,
del Instituto de Investigación Rotman de Toronto, se basó en 211
pacientes, bilingües y monolingües, diagnosticados con Alzhéimer.
«Hemos
averiguado que los pacientes bilingües fueron diagnosticados 4,3 años
más tarde y que registraron la aparición de síntomas 5,1 años más tarde
que los pacientes con un sólo idioma», expresaron los científicos